Leyendo todo el capitulo 6 de
Juan veo con mi poco entendimiento que realmente es literal!! y mas
cuando se analiza al final del capitulo que algunos discípulos abandonaron
al señor después de su discurso, y que Pablo en 1 corintios 11,23-29 le da
un valor sobrenatural de vital importancia, puede
decirme ud. hermano porque y cuando se determino que era "simbólico"
'que dicen los escritos de los primeros cristianos, la iglesia primitiva?,
que creía Martín Lutero? en que textos se basa esta interpretación? es
realmente simbólico o es tan solo como lo dice ud. en su pagina sobre el
bautismo tan solo un deseo de contradecir a los católicos?
Sobre Juan 6 creo que te refieres a la santa cena y si en
verdad el pan es 'carne' literal y si el vino es 'sangre' literal.con relación
a lo que Cristo dijo:
51
Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este
pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo
daré por la vida del mundo. 52
Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste
darnos a comer su carne? 53
Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del
Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. 54
El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le
resucitaré en el día postrero. 55
Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. 56
El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él.
Ha existido cierta controversia sobre ese tema durante varios años en
las distintas iglesias y denominaciones con referente a la santa cena también
llamada ‘comunión’ o ‘eucaristía’ (acción de gracias). La
Iglesia Católica Romana desde 1215 AD con
el papa Inocente III cree en lo que se conoce como la 'transubstanciación'.
Ellos dicen que después de ser presentado y bendecido, el pan se convierte
en carne real de Cristo y el vino en la sangre real de Cristo y que
por lo tanto cada 'misa' es un 're-sacrificio' de Cristo pero a nuestro
entender tal interpretación no es correcta. La santa cena con
el pan y el vino como sus principales ingredientes fue instituida 'antes' de
que Cristo muriera en la cruz y no hay razón alguna por la que deba tomarse
las palabras de Cristo como 'literales'. En otras ocasiones en el mismo
libro de Juan Cristo dijo "yo soy la luz" (Juan 8:12); "yo
soy la puerta" (Juan 10:9); "yo soy el camino" (Juan 14:6) y
"yo soy la vid" (Juan 15:5) dando a entender verdades 'espirituales'
que deben ser tomadas de esa manera. Lo mismo ocurre cuando se refiere
a que debemos de tomar su sangre y comer su carne. En el Antiguo
Testamento había una comida similar a esta la cual era conocida como la
cena pascual donde los israelitas comían un cordero y tomaban vino. Esa
cena 'simbolizaba' la muerte de Cristo en la cruz aunque ellos no lo entendían
pero cuando participaban de esa cena, estaban participando 'espiritualmente'
del cuerpo de Cristo.
Muchos grupos evangélicos creen que la cena es solamente un
'simbolismo' o
'memorial' muy sagrado pero que no imparte bendición alguna a quien lo
recibe. Los Luteranos creen en algo llamado 'co-substanciación' en
la cual la presencia real de Cristo acompaña 'localmente' los elementos.
Finalmente existe la visión Reformada que a mi entender es la más
correcta ya que es un balance que toma verdades de ambas partes sin llegar a
los extremos. Desde este punto de vista la Cena es un acto 'simbólico'
y 'memorial' pero es más que eso. La presencia espiritual de
Cristo acompaña los elementos pero no está atada 'localmente' a estos.
Los elementos siguen siendo pan y vino. Es un acto de festivo y de
celebración (1 Corintios 5:7-8) pero a la misma vez de gran seriedad que no
debe ser tomado ligeramente (1 Corintios 11:26-27) y por lo tanto nos
trae 'bendiciones' cuando se toma fiel (con fe) y dignamente pero nos puede
acarrear 'juicios' cuando no se hace de esa forma. No debe ser tomado como
un mero simbolismo sin valor espiritual alguno para el que participa.
Es un acto que por su santidad al ser instituido por el mismo
Señor, por
su importancia al impartirnos la presencia de espiritual de Cristo (1 Cor.
11:24) y por las bendiciones que nos imparte a los que participamos es
llamado 'sacramento'. Siendo que la Biblia expresa las
consecuencias de tomarlo indignamente (1 Cor. 11:27-29) se deduce que al
tomarlo dignamente ofrece bendiciones y por lo tal es clasificado como un 'medio
de gracia'. Este término se refiere a un canal de
bendición divina de Dios a su pueblo de la misma manera que lo sería el
bautismo o la predicación de la Palabra, los cuales son también
clasificados como “medios de gracia” dada la importancia que tienen en
la Biblia y las bendiciones que otorgan a quienes lo reciben propia y
dignamente.