La Trinidad
I- La doctrina de la trinidad en la historia.
Los JudÃos de la época de Jesús insistÃan reciamente en la unidad de Dios, y esta insistencia se introdujo en la iglesia Cristiana. El resultado fue que muchos dejaron de hacer plena justicia a la divinidad esencial de las personas del Hijo y del Espiritu Santo.
* Errores antiguos acerca de la trinidad.
1) Subordinación: Este error sostenÃa que solo el padre es verdadero Dios, siendo las otras 2 personas seres creados, no iguales al padre, aunque participantes de lo divino en cierta medida. Entre los seguidores de este pensar estaban:
-Ebionitas: del griego "Ebiom" que significa "pobres" por sus pobres argumentos. Estos consideraban a Cristo como una criatura, pero Señor de los ángeles y al EspÃritu Santo como un ángel femenino que acompaña a Cristo.
-Arrianos: Llamados asi por su precursor Arrio (prebÃstero de AlejandrÃa). Este defendÃa que el verbo es la primera criatura del padre y que el espÃritu Santo es la primera criatura del hijo. De esta manera la consubstancialidad del hijo y del espÃritu Santo con el padre fue sacrificada para consevar la unidad de Diosy las tres personas en la deidad fueron hechas diferentes entre sà en cuanto a rango.
-Macedonios: Llamados asà por su precursor Macedonio (patriarca de Constantinopla). este decÃa que El Verbo es criatura del Padre y el EspÃritu Santo es criatura del hijo.
2) Monarquismo: Grupo antitrinitario del siglo lll. Llamados tambien ''unitarios'' por el énfasis que daban a la unidad numérica y personal de la deidad. HabÃan 2 grupos:
-Monarquismo dinámico o racionalista: Consideraban a Cristo como un mero hombre lleno de poder divino (como Moisés y ElÃas). El más famoso fue Pablo de Samosata. Este negaba la personalidad del ''Logos" y del EspÃritu Santo y decÃa que Cristo habÃa sido gradualmente elevado a una posición divina. Para éstos el espÃritu Santo era solo una influencia divina.
-Monarquismo Modalista: Enseñaba que Dios se autolimito, haciéndose hombre. estos consideraban al padre, al hijo y al espÃritu Santo como 3 modos de manifestación tomados por la divinidad. Uno de los principales fue Sabelio quien decÃa que eran solo distintos nombres para Dios.
3) TriteÃsmo: sostenÃa que las 3 personas divinas son 3 individuos de la misma naturaleza divina, esto es 3 dioses iguales en atributos y perfecciones. Algunos de los monofisitas posteriores cayeron en este error. Los monofisitas originalmente creÃan que Cristo tenÃa unas sola naturaleza;la humana se mezcló con la divina resultando una sola naturaleza. El precursor del monofisitismo fue Eutiques.
* Escuelas Ortodoxas de la antiguedad.
1) En occidente: Estos estaban encabezados por Tertuliano. Este fue el primero en usar el vocablo ''trinidad'' y primero en formular la doctrina. Este sostenÃa que en la persona de Cristo estaban unidas, pero sin mezclarse, la completa naturaleza divina y la naturaleza humana. Pero su definicion fue deficiente puesto que enseñaba una injustificada subordinación del Hijo al Padre.
2) En AntioquÃa. Encontramos a Diodoro, Teodoro, Nestorio y otros. Estos hacÃan énfasis primordial sobre la humanidad (la obra) de Cristo y no sobre su persona, aunque no negaban la deidad de Jesús.
3)En AlejandrÃa: Encabezados por Atanasio, los 3 capadocios (Bacilio, Gregorio Nacianzo y Gregorio de Niza) y Cririlo. Estos hacÃan mas énfasis en la deidad de Cristo. Atanasio enfatizaba que El Verbo, quien es Dios desde la eternidad, se hizo hombre. No es que El Verbo habitase en el hombre, sino que se hizo hombre.
* El Concilio de Nicea
Este concilio del año 325 d.C.surge a raÃz de la controversia arriana. A este concilio asistieron aproximadamente unos 300 obispos de toda Europa, Libia(Africa) y Asia.
En este concilio debatieron 2 grupos principales: Unpequeño grupo de arrianos dirigidos por Eusebio de Nicodemia y otro pequeño grupo trinitario dirigidos por Alejandro de AlejandrÃa(en este segundo grupo se encontraba Atanasio).
Este concilio terminó a favor de los trinitarios, formulándose el siguiente credo, llamado el credo de Nicea:
" Creemos en un Dios Padre todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles. Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; cosubstancial con el Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas...Y en el EspÃritu Santo.
La deidad del EspÃritu Santo fue posteriormente discutida en el concilio de Constantinopla I(381 d.C), donde se afirmó que este procedÃa del Padre y del Hijo.
* Otros grandes concilios relacionados con la trinidad
- Concilio de Efeso(431 d.C.). Este rechazó la posición de Nestorio, quien decÃa que Jesús tenÃa que ser dos personas. La persona humana de Cristo(según Nestorio) era similar a la de un cristiano en quien el EspÃritu Santo habita.
- Concilio de Calcedocia(451 d.C.). este condenó el Monofitisismo de Eutiques, quien decÃa que Jesús era de una sola naturaleza.
- Concilio de Constantinopla II(553). Este rechazó el punto de vista de la escuela ortodoxa de Antioquia, la cual planteaba que lo más importante es la obra de Cristo y no su deidad, aunque no negaban la deidad del Verbo.
- Concilio de Constantinopla III(680). Formuló la doctrina de las dos naturalezas de Cristo. La conclusión fue que Cristo tenÃa dos voluntades, existiendo una perfecta armonÃa entre ambas. Su voluntad humana estaba bajo sujeción de la divina.
- Concilio de Nicea II(787). declaró la legitimidad de la reverenciación de cuadros e imáenes representando realidades divinas.
* CristologÃa de los Escolásticos
Entre estos se encontraban Abelardo, Lombardo(padre de la teologÃa sistemática) y Tomás de Aquino, entre otros. Estos no hicieron ninguna contribución original al estudio de la trinidad; aceptaron las conclusiones de los concilios y se sujetaban a la autoridad de las Escrituras.
* CristologÃa durante la reforma
1- MartÃn Lutero: Este abrazó la cristologÃa de la iglesia primitiva. Afirmó que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, engendrado del Padre en la eternidad y nacido de la virgen MarÃa.
2- Juan Calvino: Sin duda, el más grande teólogo de la reforma. En su obra "Institución de la religión cristiana" afirmaba que Cristo es una persona divina quien asumió naturaleza humana en el acto de la encarnación. este enfatizó la realidad de las dos naturalezas en la persona de Cristo, sin dejar de hacer incapié en la unidad de su persona.
* El liberalismo teológico de los siglos XVIII y XIX
Estos siglos se caracterizaron por un pensar racionalista, el cual se dejó sentir aún en la esfera religiosa, apareciendo asà el liberalismo teológico. Este liberalismo dejó sentir su influencia en la doctrina de la persona y la obra de Cristo.
El pensar racionalista es totalmente antropocéntrico, por lo que, el liberalismo rechaza totalmente la deidad de Cristo. este pensar afirma que el valor no está en la persona de Jesús, sino en su obra. Cristo era un simple hombre, pero en vista a la obra que realizó se le atribuye correctamente el predicado de deidad. Ni los sufrimientos ni la muerte de Cristo tienen valor redentor, el valor está en sus hechos, quienes demuestran que Jesús fue fiel a su llamamiento divino.
* La Neo-ortodoxia del siglo XX
Este pensar, influenciado por el racionalismo, sostiene que no es el Cristo histórico, sino el Cristo que puede ser discernido por la Fe quien revela a Dios. Estos rechazan las Escrituras como palabra de Dios y la rebajan a un simple testigo.
* CristologÃa contemporánea
Esta cristologÃa reduce a Cristo a un simple hombrey se basan sobre la prenisa de que los documentos bÃblicos no son confiables, ya que están revestidos de un ropaje mitológico. Según este pensar, los cristianos primitivos definieron a Jesús influÃdos por los conceptos escatológicos de los judÃos, pero usando el vocabulario popular de los griegos, pues los primeros cristianos vivian en un medio helenista.
II- Conceptos básicos para la trinidad.
* El único Dios verdadero
Los creyentes aceptan la existencia de Dios por Fe. El comienzo de la fe es este: "...es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay(Heb.11:6). Esta idea involucra mucho más que creer que hay un Dios. Significa creer en el único Dios verdadero como lo revela Las Escrituras.
* CaracterÃsticas de Dios relacionadas a la trinidad
1) Dios es un ser personal:
Albert Einstein admitÃa la existencia de una fuerza cósmica en el universo, pero llegó a la conclusión de que era desconocida. El panteÃsmo se refiere a Dios como el fundamento escondido del mundo de los fenómenos, pero no lo concibe como un Dios personal, y por lo tanto, dotado de inteligencia y voluntad. Audazmente declara que Dios es todo cuanto vemos.
Sin embargo, las Escrituras nos presentan a Dios como un ser personal. El tÃtulo Hebreo "YAHVEH" indica que Dios es el Dios del pacto, de la gracia y la misericordia; es decir, es un Ser personal. La personalidad de Dios es muy importante para nosotros, pues sin ella no puede haber religión en el verdadero sentido de la palabra, ni comunión, ni oración, ni esperanza.
El hecho que Dios es un ser personal implica que se le puede conocer. El dijo: "Me buscaréis y me hallaréis cuando me buscares de todo corazón".(Jer. 29:13). la Biblia usa términos personales para Dios, tales como: Padre, pastor, amigoy consejero. los textos originales(hebreo y griego) se refieren a Dios como "El", y nunca como una fuerza impersonal. Dios es un ser personal porque piensa, actúa, siente y habla. Lo maravilloso de todo estio es que mientras la personalidad del hombre es unipersonal, la de Dios es tripersonal.
2) Dios es un ser espiritual.
la naturaleza esencial de Dios es espiritual. Num. 23:19 dice que "Dios no es hombre". Jesús declaró: "Dios es espÃritu"(Jn. 4:24).
esto significa que Dios es inmaterial; no puede atribuirse a su persona ninguna propiedad de la materia. Por esta razón, es imposible medirlo con nuestros sentidos. El hecho que la Biblia atribuya a Dios manos, pies, orejas, boca...no significa que Dios tenga forma de hombre; tales maneras de hablar no manifiestan en absoluto como es Dios es sÃ, sino que se acomodan a nuestro entendimiento para facilitarnos el conocerle. A este lenguaje se le llama antropomorfismo.
* Dios es uno
No hay muchos dioses, solo hay un verdadero Dios. Moisés lo dejó bien claro cuando dijo: "Oye Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová uno es". (Dt. 6:4). Dios dice: "Yo soy el primero y yo soy el postrero y fuera de mi no hay Dios". (Isa. 44:6). esto significa que solo El puede ser adorado.
Qué significa que Dios es uno? Significa que en el ser divino hay una solo esencia indivisible(Ousia en griego=esencia). esencia significa naturaleza o cualidad interna de algo. Algunos padres primitivos de la iglesia usaron el término "sustancia. Al presente, los dos términos se usan indistintamente.
* Un Dios en tres personas
Aunque Dios se nos presenta a sà mismo como un solo Dios, al mismo tiempo se ofrece a nuestra contemplación en tres personas distintas: El Padre, El Verbo y El EspÃritu Santo. En otras palabras, Dios existe en 3 modos diferentes, no de manifestación como dicen los modalistas, sino de subsistencia o existencia.
Aunque el Padre, el Hijo y el espÃritu santo son uno en esencia, sin embargo, ni el Hijo es el Padre, ni el EspÃritu Santo es el Hijo, sino que hay entre ellos distinción de propiedad.
la esencia de Dios, plena, no fragmentada, pertenece por igual a cada una de las tres personas. la esencia divina no está dividida, sino que está plenamente con todas sus perfecciones en cada una de las tres personas, de tal manera que tienen unidad numérica de esencia, es decir, poseen idéntica esencia. La naturaleza divina es indivisible y por tanto, idéntica en las tres personas de la deidad.
De modo que, la distinción personal se da dentro de la esencia divina, la cual es una. esto significa que no puede haber subordinación esencial de una persona de la deidad hacia otra, y por consiguiente ninguna diferencia en digniad personal.
Existen 3 tipos de subordinación:
1- Subordinación económica: Se refiere a los modos de operación.
2- Subordinación de subsistencia: Esto tiene que ver con la derivación entre las personas de la trinidad. El Hijo procede del Padre y el EspÃritu Santo procede del Padre y del Hijo.
3- Subordinación en esencia: Esto tiene que ver con la idea que el Hijo y el EspÃritu Santo es una forma restringida de la deidad del Padre.
En la trinidad no hay subordinación en esencia. esto significa que la esencia del Padre, del Hijo y del EspÃritu Santo son iguales, pero en cuanto a sus personas son generados por el Padre desde la eternidad.
En subsistencia personal el Padre es primero, el Hijo es segundo y el EspÃritu Santo es tercero. El Padre ni es engendrado, ni procede de las otras dos personas de la trinidad; el Hijo es eternamente engendrado del Padre, y el EspÃritu Santo procede del Padre y de Hijo desde la eternidad.
Hay ciertos atributos personales por medio de los cuales se distinguen las tres personas. Se trata de actividades y resultados por medio de los cuales la trinidad se manifiesta fuera de ella. Aunque todas las cosas son obra de las tres personas juntamente(Dios), la creación se atribuye al Padre, la redención al Hijo y la santificación al EspÃritu Santo.
Ciertamente la trinidad es un misterio sin paralelos. No se trata sin embargo de una verdad escondida sino revelada, aunque incomprensible. la iglesia nunca trató de explicar este misterio, únicamente ha formulado la doctrina revelada en la Biblia.
* AnalogÃas sugeridas
Desde los principios de la era cristiana se han hecho intentos de arrojar luz sobre el trino ser de Dios, por medio de analogÃas traÃdas de diferentes fuentes.
1) AnalogÃas tomadas de la naturaleza inanimada:
- El agua. Existe en tres estados: sólido, lÃquido y gas.
- El agua. Una molécula formada por tres moléculas(2 de hidrógeno y 1 de oxÃgeno).
- El árbol. Tiene tres partes: tronco, raÃz y ramas.
- El huevo. Tiene tres partes: cáscara, clara y yema.
Sin embargo, estas analogÃas no pueden expresar la idea de un Dios personal.
2) AnalogÃas tomadas del hombre:
- El hombre. Consta de tres partes: alma, cuerpo y espÃritu.
- El hombre: Posee mente, corazón y voluntad.
Sin embargo, dan la idea de una trinidad en unidad, pero no de una tripersonalidad en unidad o sustancia.
Aunque estas analogÃas han sido de mucha ayuda, sin embargo, no pueden hacer verdadera justicia de la trinidad, pues nuestro Dios va mucho más allá de cualquier elemento de la naturaleza. Su grandeza es infinita y nunca podremos comprenderla totalmente. Simplemente debemos aceptar la clara enseñanza de las Escrituras.
III- Pruebas Escriturales de la trinidad
Indudablemente, la doctrina de la trinidad es una doctrina revelada.
1) Bases tomadas del Antiguo Testamento
El Antiguo Testamento no contiene una revelación completa de la trinidad, pero contiene varias indicaciones de ella. La Biblia nunca trata de la doctrina de la trinidad como una verdad abstracta, pero revela la vida trinitaria en sus diversas relaciones con una realidad viviente. Su más fundamental revelación no está en palabras, sino en hechos.
- El A.T. expresa la pluralidad de la deidad en sus primeras palabras: "En el principio creó Dios"(Gn. 1:1). La palabra hebrea traducida por Dios aquà es "Elohim". Este sufijo en plural "Im", presenta a un Dios singular, acerca de quien el lenguaje se expresa en plural.
- La pluralidad de la deidad es evidentetambién en la creación. Dios dijo: "Hagamos al hombre"(Gn. 1:26). Cuando el Señor iba a destruir la torre de Babel dijo: "ahora, pues descendamos y confundamos allà su lengua"(Gn. 11:17).
- Las indicaciones más claras de la trinidad en el A.T. se encuentran en aquellos pasajes que se refieren al Angel de Jehová, a quien se le identifica con Jehová, y por otra parte se le distingue de El. A este famoso personaje, aunque distinto de Jehová como tal, le son atribuÃdos los tÃtulos, atributos y obras de Jehová.(Gn. 16:7 al 13; 18:1 al 21; 19:1 al 28; Mal. 3:1).
2) Bases tomadas del Nuevo Testamento
El N.T. lleva consigo una revelación más clara de las distinciones que hay en la deidad. las personas de la trinidad se perfilan con claridad en nuestro entendimiento en varios pasajes del N.T.
- Lucas revela que los tres miembros de la trinidad estuvieron involucrados en la encarnación de Cristo.(Lc. 1:35)
- La trinidad estuvo presente en el bautismo de Jesús. El EspÃritu Santo descendió en forma de paloma y el Padre expresó su complacencia.(Mat.3:17)
- La trinidad estuvo involucrada en la resurrección de Cristo. Jesús fue resucitado por el Padre(Rom. 6:4; Gal. 1:1; ! Ped. 1:3), el Hijo(Jn. 10:18) y el EspÃritu Santo(Rom. 8:11).
- La trinidad estuvo presente en la expiación llevada a cabo por Cristo.(Heb. 9:14)
- Los miembros de la trinidad aseguran nuestra salvación: El Padre(2 Cor. 1:21 y 22), el Hijo(1 Cor. 1:7 y

- Hay evidencias de la trinidad en la gran comisión.(Mat. 28:9)
- Pablo menciona la trinidad en sus epÃstolas.(! Cor. 12:4 al 6)
IV- Las tres personas consideradas separadamente
1- El Padre
Este nombre se aplica a Dios, pero más particularmente a la primera persona de la trinidad, a quien las escrituras atribuyen la creación. Este nombre se aplica a la primera persona en tres sentidos:
a) En relación con su pueblo en el Antiguo Testamento: Israel.(Dt. 32:6; Isa. 63:16; Jer. 3:4)
b) En relación a sus hijos espirituales.(Mat. 5:45; 6:6-15)
c) En relación a la segunda persona de la Trinidad.(Jn. 1:14-18; 5:17-26; 8:54). La primera persona es Padre de la segunda en sentido metafÃsico.
* Propiedad distintiva del Padre
El Padre no es engendrado, sino que de El proceden todas las cosas; positivamente hablando genera al Hijo y al EspÃritu Santo. De modo que, el trabajo del Padre es una generación activa.
* Actividades del Padre
De las actividades que El Padre realiza fuera de Dios mismo, se destacan:
- Designio de la obra de redención(elección), de la cual el Hijo mismo fue objeto.(Isa. 53:10; Mat. 12:32)
- Las obras de la creación y la providencia en etapas iniciales.(1 Cor. 8:6; Efe. 2:9)
- Representante de la Trinidad en el consejo de redención, como el Ser Santo y Justo.(Sal. 7:7-9; 40:6-9; Jn. 6:37-38)
2- El Hijo
Este término se aplica a la segunda persona de la trinidad. La segunda persona de la trinidad se llama "Hijo" o "Hijo de Dios". El nombre "Hijo de Dios" es indicativo de su deidad. De modo que, Jesús es Hijo de Dios en un sentido metafÃsico; Los judÃos entendieron que Jesús declaraba que El era Hijo de Dios en un sentido metafÃsico porque consideraron una blasfemia la manera en que se referÃa a Sà mismo como el Hijo de Dios.(Mat. 26:63; Jn. 5:18; 10:36)
* Subsistencia personal del Hijo
El Hijo o segunda persona de la Trinidad es una persona. La Biblia habla del Padre y del Hijo, uno al lado del otro, implicando que uno es tan personal como el otro, y es también indicativo de una relación personal entre ambos. La Biblia describe al HIjo como imagen de Dios(2 Cor. 4:4; Col. 1:15; Heb. 1:3). Dios se destaca claramente en las Escrituras como un ser personal. Si el Hijo de Dios es la misma imagen de Dios, entonces también es otra persona.
* Generación eterna del Hijo
El Hijo es eternamente engendrado del Padre y participa también con el Padre en la expiración del EspÃritu Santo(Jn. 1":5). La generación del Hijo queda manifiesta por los términos "Padre" e "Hijo" y también por el término "Unigénito"(Jn. 1:14-18; 13:16-18; Heb. 11:17). El acto de la generación es un acto eterno del Padre; es decir, no pertenece al tiempo. Esto se infiero de aquellos pasajes de la Escritura que enseñan la preexistencia del Hijo y su igualdad esencial con el Padre(Miq. 5:2; Jn. 1:14; Hch. 13:33; Col. 1:16; Heb. 1:3).
Esta generación divina trata más de subsistencia personal que de esencia; es decir, El Padre genera la persona del Hijo.
En la obra de generación, hubo una comunicación de esencia; fue un acto indivisible. En virtud de esta comunicación el Hijo tiene también vida en Sà mismo. Esta generación es espiritual y divina. En oposición a los arrianos que insistÃan en que la generación del Hijo implica separación o división del Ser divino, los Padres de la iglesia insistieron en que la generación no debe concebirse al modo en que pasa en las criaturas fÃsicas, sino que debe reconocerse como espiritual y divina, excluyendo la idea de división o cambio.
* La deidad del Hijo
La deidad de la segunda persona de la Trinidad o "Hijo" ha sido a través de la historia y aún en los últimos dÃas uno de los temas más discutidos. Se ha querido negar rotundamente la deidad del Cristo. Resulta posible hacer esta negación a aquellos que desatienden las Escrituras.
1- La Biblia afirma explÃcitamente la deidad del Hijo.(Jn. 1:1; 20:28; Rom. 9:5; Fil. 2:6; Tit. 2:13; 1 Jn. 5:20
2- La Biblia aplica nombres divinos al Hijo.
a) Hijo de Dios. Es importante entender la fuerza de esta expresión, pues se trata de un sentido metafÃsico; dicha expresión tiene que ver con la relación especial entre Jesús y el Padre(Hch. 13:33; Heb. 1:5). El mismo Jesús afirma ser el Hijo de Dios(Mat. 16:17; Jn.10:30). De modo que, "Hijo de Dios infiere una misma sustamcia que el Padre en poder y gloria.(Jn. 5:18, donde Jesús se hizo igual a Dios).
b) Hijo del Hombre. Esta frase se usa 55 veces en los evangelios y una vez en Hch. 7:56. Con excepción de Jn. 12:34 y Hch. 7:56 se usa para el mismo Jesús. Este expresión griega tiene su origen en la cultura semita. Algunos opinan que esta frase es usada en los evangelios como un tÃtulo equivalente a "El Hombre"(con mayúscula), refiriéndose a la figura apocalÃptica de Daniel 7:13 que vendrÃa como juez el dÃa del juicio final. El Hijo del Hombre es presentado aquà como alguien que tiene una autoridad que sobrepasa la de cualquier ser humano, rey o emperador.
c) Dios. En la Biblia se confiere a Jesús el nombre de Dios.(Mat. 1:23)
- Fil. 2:5-6: "siendo en forma de Dios no estimó el ser igual a Dios...". Forma="morfe" en griego. Esta palabra, a diferencia del inglés y el español, subraya el resultado de su esencia o naturaleza, independientemente cual sea la apariencia fÃsica o externa. "ser igual a Dios" denota una misma naturaleza divina que el Padre.
- Rom. 9:5: En griego, el sustantivo usado aquà es "ho Christos"(El Cristo) y este antecede al sustantivo "ho Theos"(El Dios).
- Jn. 1:1: El verbo era Dios.
3- En la Biblia se le reconocen al Hijo los mismos atributos divinos que al Padre.
a) Omnipotente: Todopoderoso "ho Pantokrator".(Apoc. 1:7-8)
b) Omnisciente.(Col. 2:3; Jn. 4:29; Jn. 2:25)
c) Omnipresente.(Jn. 3:3; Mat. 18:20; Mat. 28:20)
d) Inmutable.(Stgo. 1:17; Heb. 1:10-12; heb. 13:8)
e) SantoHeb. 7:26-27; Heb. 4:15; 1 Jn. 3:5; Mc. 1:24)
f) EternoJn. 1:1; Miq. 5:2; Isa. 9:6=dado; Gal. 4:4; Apoc. 1:7-8)
4- Cristo posee prerrogativas que solo pertenecen a Dios.
a) Cristo tiene autoridad para perdonar pecados(Mc. 2:7-10; Mat. 9:2-7; Col. 3:13). Si solo Dios tiene autoridad para perdonar pecados y Jesús afirma poseer esa autoridad, se concluye que El es Dios; además, si fuera de Dios no hay salvación alguna, ni justicia, ni vida, y también se dice de Cristo que fuera de El no hay salvación(Hch. 4:12), es evidente, pues, que El es Dios verdadero.
b) Cristo es adorado como Dios. Todo estudioso de las Escrituras sabe que Dios exige que se le adore solo a El; pues nuestro Dios es celoso. El mismo Jesús reconoció esa verdad(Mc. 12:29-30). Cristo enseñó que hemos de amar a Dios con una consagración única, sin dividir nuestro corazón, mientras que al mismo tiempo se proclamaba como ese mismo Dios y acepta adoración:
- De los reyes del oriente(Mat. 2:11)
- De los discÃpulos(Mat. 14:33; Lc. 24:58; Mat. 28:9)
En ninguna de estas circunstancias hubo protesta alguna por parte de Jesús. HabrÃa sido deshonesto que Jesús hubiese aceptado adoración a menos que El fuese Dios.
c) Cristo hizo milagros por su propia autoridad. Aunque los apóstoles y profetas realizaron milagros, la diferencia radica en que ellos fueron solo ministros de los dones de Dios; pero Jesús los hizo con su propia autoridad, y aunque algunas veces oró para atribuir la gloria al Padre(Jn. 11:41), la mayorÃa de las veces demostró su propia autoridad.
d) Crsito es el creador y sustentador de todas las cosas. Gn. 1:1 dice que "en el principio creó Dios los cielos y la tierra". En Jn. 1:3, esa obra es atribuÃda al Verbo. SerÃa absurdo pensar que El Verbo se creó a sà mismo. En Col. 1:17 y Heb. 1:3 vemos que Cristo también es sustentador de lo que existe.
e) Poderes divinos ejercidos por Jesús:
- Sobre la naturaleza(Mat. 14:26-29; 15:34-36)
- Sobre el mal(Mat. 8:32; 12:28)
- Para sanar enfermos(Mat. 4:23; 8:3-7)
- Para resucitar muertos(Mat. 9:25; 20:19; 26:61)
- Para juzgar la humanidad(Mat. 7:21; 12:31; 13:30)
- Para condenar los pecadores no arrepentidos(Mat. 23:13-27)
- Para dar galardón a los que le buscan(Mat. 5:11-12; 10:42; 13:43; 19:29)
- Poseedor de todo poder(Mat. 28:18)
* Oposición a la doctrina de la deidad de Cristo
1- La cuestión de la ausencia del artÃcul* definido en Juan 1:1 en el original griego.
La traducción del nuevo mundo dice: "El Verbo era un dios". esta traducción hace a Jesús menos que Dios, relegándolo a una posición de Ser creado. Lo cierto es que no hay autoridades con reputación ni traducciones que apoyen esta lectura.
Los que respaldan tal traducción argumentan que el sustantivo"Theos" al final de ese versÃcul* no va acompañado del artÃcul* definida y, por lo tanto, es indefinido, teniendo que ser traducido "un dios". es importante resaltar que en el griego no existen artÃculos indefinidos, solo definidos, a diferencia del inglés y español.
En el idioma griego la presencia de un artÃcul* definido enfatiza identidad de persona o cosa. La ausencia del artÃcul* enfatiza cualidad o esencia. De modo que, al no ir acompañado del artÃcul* puede considerarse como la manera de enfatizar el carácter, la naturaleza, la esencia o cualidad de una persona o cosa. La ausencia del artÃcul* a final del versÃculodemuestra más que no se trata de la misma persona.
Cuando Juan declara que "El Verbo era Dios" quiere decir, de la misma familia o esencia que caracteriza al creador.
En oposición a la traducción del nuevo mundo podemos decir que el nombre "Dios" refiriéndose al Padre aparece varias veces en el Nuevo Testamento sin el artÃcul* definido. En los primeros 18 versÃculos de Juan 1, "Theos" sin el artÃcul* aparece unas 6 veces(v.v. 1,6,12,13 y dos veces en el 18). Sin embargo es traducido "Dios"(refiriéndose al Padre) en cada caso, excepto en la última cláusula del versÃcul* 1 que se refiere a Jesús. Si la traducción del nuevo mundo fuese copnsistente, el versÃcul* 12 debiera decir: "ser hechos hijos de un dios". Otros versÃculos son: Jn. 4:24; 1 Jn. 4:16; Mat. 6:24; Lc. 2:14; Rom. 8:8; Gal. 2:19; 1 Cor. 1:1).
Aún sin ir al griego vemos que la traducción del nuevo mundo va contra las enseñanzas de la Biblia, pues tanto el A.T. como el N.T. enseñan que solo hay un Dios(Isa. 43:10; Jn. 17:3; 1 Cor. 8:4-6). Todos los demás dioses son falsos. Aquellos que reconocen a otro dios son culpables de quebrantar el primer mandamiento.
2- "El principiode la creación de Dios".(Col. 1:15; Apoc. 3:14)
Cuando las Escrituras describen a Jesús como el primogénito o principio de la creación de Dios, los testigos de Jehová entienden que Jesús es el "primer ser creado". Sin embargo, en Col. 1:16-17 Jesús es presentado como el creador de todas las cosas.
Si tomamos el contexto completo de las Escrituras, veremos todo lo contrario a las creencias de los Testigos de Jehová. la palabra "principio" es el griego "arche" y va acompañado de artÃcul* definido, y es la misma palabra en ambos versÃculos.
En el Nuevo Testamento vemos que "arche" puede significar "comienzo" o "principio de algo"(Jn. 2:11; Heb. 3:14); pero en Efe. 1:21 vemos la misma palabra traducida como "Principado", "cabeza", "autoridad", "dominio". Algunas expresiones en el original nos pueden dar luz:
- Sumo sacerdote= archiereus
- Presidente dela sinagoga= archisunagogos
- Maestro constructor= architekton
En Col. 1:18 se refiere a Jesús como el primogénito entre los muertos. Es obvio que Jesús no es el primer muerto.
Otro asunto importante es que en Col. 1:16 dice "porque", la cual une la expresión anterior con la de dicho verso, explicando que Jesús es el principal de la creación porque por medio de El fueron hechas todas las cosas. La traducción del nuevo mundo ha insertado en el verso 16 la palabra "otras" para significar "otras cosas", pero no hay tal palabra ni equivalente a la misma en el original.
En conclusión a esto podemos decir que Jesús no es creado, sino que es co-igual, co-eterno y co-sustancial con el Padre, pues de ambos dice la Escritura que es El Primero y El Postrero.
- Padre(Isa. 48:12)
- Hijo(Apoc. 2:8)
3- "Porque el Padre mayor es que Yo".(Jn. 14:28)
Es uno de los pasajes preferidos por los testigos de Jehová para refutar la igualdad sustancial del Hijo y el Padre. Pero este pasaje se refiere a la subordinación voluntaria de Jesús durante su vida terrenal cuando El voluntariamente se colocó en sumisión al Padre. No dice nada en relación asu naturaleza, sino solo en su rango terrenal. Compara este versÃcul* con
Fil. 2:5-9.
En conclusión a la persona del Hijo podemos decir que si toda rodilla se ha de doblar ante una criatura o deidad menor serÃa absurdo y antibÃblico.
3- El EspÃritu Santo o tercera persona de la Trinidad
Muchos hereges a través de la historia han concluido que el espÃritu santo no es parte de Dios. Tanto la personalidad como la deidad del EspÃritu Santo son negadas. Para muchos es solo una influencia o fuerza activa del Dios invisible.
* La personalidad del EspÃritu Santo.
Los términos "Santo EspÃritu" o "EspÃritu de Dios" no sugieren por sà mismos personalidad. Por esta razón la personalidad del EspÃritu Santo fue negada en la iglesia primitiva por los monarquianos. Frecuentemente se oye decir que aquellos pasajes que parecen implicar personalidad del EspÃritu Santo son solo personificaciones, pero las personificaciones son raras en los escritos en prosa del N.T. y pueden ser reconocidos fácilmente.
* Pruebas de la personalidad del EspÃritu Santo
a) Se le dan designaciones propias de una persona. Aunque "Pneuma" es neutro, el pronombre masculino "ekeinos" es el que se usa respecto al EspÃritu Santo en Jn. 16:14 y Efe. 1:14. También se le aplica el nombre "Paracletos" en Jn. 14:26; 15:26; 16:7. Los dos últimos términos no pueden ser traducidos o considerados como nombre de una influencia abstracta. Se indica que se trata de una persona por el hecho que el EspÃritu Santo se coloca en yuxtaposición con Cristo como el consolador que está a punto de partir y a quien se aplica el mismo término en 1 Jn. 2:1.
b) Se adjudican a El las caracterÃsticas de una persona.
- Enseña (Jn. 14:26)
- Convence (Jn. 16:8)
- Impide (Hch. 16:6-7)
- Concede (Hch. 2:4)
- Habla (Hch. 10:19)
- Toma desiciones (1 Cor 12:11)
- Puede ser entristecido (Efe. 4:30)
- Llama (Apoc. 22:17)
- Comisiona (Hch. 13:2)
- Intercede (Rom. 8:26)
* Deidad del EspÃritu Santo
a) Las Escrituras le dan el nombre de Dios(Hch. 5:4)
b) Es eterno (Heb. 9:14)
c) Es omnipresente (Sal. 139:7-10)
d) Es omnipotente (Sal 139; 1 Cor. 12:11; Rom. 15:19)
e) Es Omnisciente (1 Cor. 2:10-11; Rom. 11:34)
f) Es creador (Job 33:4; Sal. 104:30)
g) Es Jehová Jer. 31:33-34; Heb. 10:15-16; Isa. 6:3-10; Hch. 28:25-27)
* El trabajo del EspÃritu Santo en la economÃa divina.
Hay ciertas obras que se atribuyen más especÃficamente al EspÃritu Santo en la economÃa general de Dios. Su trabajo es completar el contacto de Dios con sus criaturas y consumar al obra de Dios en todos los planos.
Actividades especÃficas:
1- preparación y capacitación de Cristo para su obra mediadora. El preparó a Cristo un cuerpo, y asà lo capacitó para convertirse en sacrificio por el pecado(Lc. 1:35; Heb. 10:5-7)
2- Inspiración de las Escrituras.(1 Cor. 2:13; 2 Ped. 1:21)
3- Formación y crecimiento de la iglesia(mediante la regeneración y santificación). (Efe. 1:22-23; 2:22; 1 Cor. 3:16; 12:4).
4- Enseña y dirige la iglesia. El EspÃritu Santo cuida que la iglesia no caiga en error, y la prepara para su destino eterno(Jn. 14:26; 15:26; Hch. 5:32; Heb. 10:15; 1 Jn. 2:27).
* Otro consolador
Cristo prometió a sus discÃpulos no dejarlos solos porque enviarÃa a "Otro Consolador"(Jn. 14:16). En griego hay 2 palabras para referirse a "otro":
- "Jéteros": Otro de otra clase.
- "Allos": Otro de la misma clase.
Jesucristo es "Enmanuel"= "Dios con nosotros"(Mat. 1:23); por tanto, el EspÃritu Santo, que es otro de la misma clase("allos"), es también "Dios con nosotros".
__________________
Juanjo